¿Qué tipo de ejercicio es mejor? Se preguntan los pacientes con Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas (ERyMEs). En este artículo os acercamos los consejos de los reumatólogos del proyecto #ReumaFit, organizado por la Fundación Española de Reumatología (SER), con el objetivo de divulgar los beneficios de la actividad física

Tipo_Ejercicio_Enfermos_Reuma

Ejercicio físico para enfermedades reumáticas – Lire

 

Hay quien dice que leemos cada vez menos y aquello de que…. una imagen vale más que mil palabras. Por eso, en la tercera entrega divulgativa sobre la campaña de fomento de la actividad física para la población con problemas reumatológicos, hemos preparado una infografía que resume lo básico: cuánto tiempo y qué tipo de ejercicio físico se recomienda.

Para empezar, los especialistas en reumatología de la SER establecen 3 objetivos básicos que «pueden suponer beneficios importantes tanto en salud como en bienestar», aunque solamente se consiga uno de ellos. Así que, de entrada hay que tener claro que:

√  La mayoría de días, hay que correr, nadar, ir en bicicleta o cualquier otro ejercicio aeróbico, es decir, que precise quemar oxígeno.

√ Hacer ejercicios para fortalecer los grandes músculos del cuerpo, al menos un par de días  cada semana.

√ Sentados, dándole al mando a distancia de la tele poco mejoraremos nuestro estado físico. Tenemos que evitar el sedentarismo.

Pero, ¿Por qué ejercicio aeróbico? Pues porque «son los ideales para mejorar la forma física cardiorespiratoria, ganar resistencia física y quemar calorías», dicen los expertos. Los más populares son caminar, correr o pedalear (en bicicleta estática o de ruta). Pero también cuentan bailar, nadar o saltar a la comba, por ejemplo. La cuestión es acelerar el ritmo de bombeo del corazón para que la sangre transporte más oxígeno a los tejidos de todo el cuerpo. Evidentemente, tenemos que adaptar la actividad a nuestro estado de salud. Por ejemplo, «en los casos de artritis reumatoide es muy importante elegir bien el calzado o valorar la necesidad de usar plantillas especiales».

En cuanto al tiempo que hay que destinar, los médicos afirman: «se recomienda un mínimo semanal de 2 horas y media de actividad física aeróbica moderada  o bien 75 minutos de actividad vigorosa, intentando aumentar a medida que la actividad resulta más fácil». Al parecer, «lo ideal es llegar a 5 horas de ejercicio moderado a la semana para obtener buenos resultados. Más de eso, podría resultar perjudicial».

En cuanto a los ejercicios para fortalecer los grandes grupos musculares (piernas, etc.), son necesarios para «mejorar la fuerza y la resistencia (capacidad de realizar contracciones musculares de forma repetida sin que aparezca una fatiga)». Una puede pensar que este tipo de ejercicios solamente sirve estéticamente, para lucir un cuerpo bien tonificado. Pero resulta que los últimos estudios han descubierto que «el músculo tiene una función endocrina. Durante la contracción muscular se producen mioquinas. Estas sustancias permiten regular funciones del propio músculo y de los tejidos». Las investigaciones científicas han podido probar que este mecanismo del organismo consigue: regular el metabolismo de las grasas y aumentar la tolerancia a la insulina. Las mioquinas también participan en la creación de nuevos vasos sanguíneos y en la reparación celular, además de producir efectos antiinflamatorios. Y por eso fuera poco, estas sustancias actúan también en el cerebro. Influyen en los procesos cognitivos, el sueño, el estado de ánimo, el apetito y en la formación de nuevas neuronas. Dicen los estudios que «también se ha demostrado un efecto anticancerígeno en tumores como los de colon y mama».

En cuanto a plantar el trasero en el sofá, es decir, al sedentarismo, está más que demostrado que es perjudicial para la salud, en general. Pero, en el caso de personas con enfermedades reumáticas, los especialistas afirman que «aumenta la osteoporosis en la mujer tras la menopausia. En artritis reumatoide y artrosis se asocia con más dolor y más actividad inflamatoria. En espondiloartritis empeora el dolor, la función física y la calidad de vida. Las personas con fibromialgia que son más sedentarias tienen más dolor y descansan peor por la noche».

Este artículo resume los consejos que puedes encontrar, con mucho más detalle, en: https://inforeuma.com/reumafit/

Y no te olvides de participar en la campaña #ReumaFit. La Liga Reumatológica Española (Lire) te anima a hacerte fotos practicando deporte y súbelas a las redes sociales para animar a practicar ejercicio físico, si puede ser, todos los días.