Ya está aquí septiembre y su rutinaria vuelta al cole para todos los niño/as. En LIRE Joven sabemos que son fechas señaladas en el calendario para todas las familias, pero en especial para los padres y madres de niños con enfermedades crónicas que, al igual que los más pequeños, la viven como un momento de preocupación e incertidumbre per se.
Debido al contexto de la pandemia del Covid-19 que vivimos en la actualidad, estas preocupaciones se agudizan y además se suma el miedo por la inseguridad de nuestros niños y jóvenes con enfermedades crónicas en los centros escolares. Es importante que desde las instituciones se tomen en consideración sus condiciones individuales y se vuelve imprescindible y de gran valor contar con una serie de medidas que garanticen su seguridad, minimizando el riesgo de transmisión en las escuelas, y faciliten su reincorporación a las mismas.
Por todo ello, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha puesto a disposición de todos los pediatras y profesionales con dedicación a los niños con cronicidad, así como también de los propios pacientes y familiares, un documento con recomendaciones de distintas especialidades pediátricas (Cardiología, Gastroenterología, Hepatología y nutrición, Endocrinología, Errores innatos del metabolismo, Genética y dismorfología, Hematología/Oncología, Infectología y Alergia, Nefrología, Neumología, Neuropediatría, Paliativos, y Reumatología Pediátrica) acerca de la reincorporación a la escuela de los niños con enfermedades crónicas.
Bajo estas recomendaciones se recogen una serie de medidas importantes y específicas para cada grupo de pacientes, y también para los niños que puedan escolarizarse y los que no. Desde la AEP también se recomienda que a la hora de tomar cualquier decisión y en caso de duda, se debe consultar con el especialista responsable de cada paciente.
Por último, destacar que estas recomendaciones de carácter preventivo se irán revisando por los expertos e irán modificándose en base a la evolución de la pandemia, las recomendaciones generales del Ministerio de Sanidad y la evidencia científica disponible hasta el momento.
Deja tu comentario