Mesa Debate donde intervino Ana Isabel Vázquez, presidenta de LIRE.

Según datos del Registro Español de Ensayos Clínicos (REEC), de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), en los últimos 12 años solo se han aprobado 42 ensayos clínicos para la investigación de medicamentos relacionados con la artrosis, de los cuales 29 han finalizado y 19 han tenido algún tipo de resultado en la investigación. Este año, la AEMPS solo ha autorizado un ensayo clínico (abril) sobre el “tratamiento del dolor de rodilla en pacientes con artrosis mediante la combinación de anestésico local con corticoide o anestésico local aislado”, que aún no se ha iniciado.

Ana Isabel Vázquez, presidenta de la Liga Reumatológica Española (LIRE) reclamó ayer en la jornada sobre «Ensayos clínicos. ¿Investigamos Juntos?», en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo y organizada por la Academia Europea de Pacientes para la Innovación Terapéutica (EUPATI), un incremento de la investigación de la artrosis ya que “es una enfermedad minusvalorada y que, en cambio, afecta a más de 7 millones de personas, el doble que hace unos años. Da la sensación de que no interesa investigar sobre una enfermedad que de encontrarse nuevos tratamientos y medicamentos para mejorar la calidad de vida de los pacientes, sería un gran ahorro para el Sistema Nacional de Salud puesto que el 95% de los afectados sufren comorbilidades asociadas como depresión, ansiedad, insomnio o enfermedades cardiovasculares”.

Solo en 2022, se realizaron en España unos 900 ensayos clínicos, según datos del REEC, una cifra que va al alza y supera los niveles prepandemia, con especial foco en cáncer, seguida de las enfermedades neurológicas del sistema inmunitario.