La Liga Reumatológica Española – LIRE – aborda la necesidad de abrir la participación real y activa de los representantes de los pacientes en la gestión sanitaria española. Lo hace a través de las alegaciones presentadas al Anteproyecto de ley que modifica el real decreto de aprobación de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios
La voz del paciente debe ser escuchada y tomada en cuenta en los procesos de toma de decisiones del Sistema Sanitario. Esta es una afirmación que va tomando relevancia en los distintos foros relacionados con la salud. La Liga Reumatológica Española – LIRE lanzó un Manifiesto el pasado mes de octubre, coincidiendo con el mes de conmemoración de las Enfermedades Reumáticas. El manifiesto afirma que, «en España, existen unos 10 millones de personas que conviven con alguna de las 200 enfermedades reumáticas que se conocen. “No puede ser, dice la presidenta de LIRE, Ana Vázquez, que se deje perder todo el conocimiento vital de tanta gente y se sigan tomando decisiones sin tener en cuenta a la persona en todos sus aspectos, físico, psicológico, su entorno social y cómo repercute todo esto en su calidad de vida y en la convivencia con la enfermedad”.
Nueve meses después de este llamamiento público, LIRE insiste en la petición. Lo ha hecho a través de las alegaciones presentadas al Anteproyecto de ley que modifica el real decreto legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios.
El documento de «observaciones y comentarios» de la Liga Reumatológica Española reconoce la creciente inclusión de representantes de pacientes en los procesos y toma de decisiones del sistema sanitario. Sin embargo, es evidente la ausencia de inclusión de pacientes en procesos gestionados de forma prácticamente unilateral por la Administración Sanitaria en el ámbito estatal. Por este motivo, LIRE alega:
- La necesidad de una reforma urgente de la Legislación actual del Sistema Sanitario de España, que normalice un modelo de gestión sanitaria participativo y abierto a representantes de los pacientes como miembros activos.
- La reforma legal debe incluir la incorporación de la opinión de representantes de pacientes en los diferentes órganos oficiales del SNS y de gestión de medicamentos, como son la Comisión Permanente de Farmacia, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el Comité Asesor, etc.
La participación de pacientes en los órganos citados y otros, es una solicitud declarada públicamente por el Comité Asesor para la Financiación de la Prestación Farmacéutica del SNS así como diferentes entidades, entre otros.
Más transparencia en la financiación y fijación de precio de los medicamentos
En relación al sistema que utiliza el Ministerio de Sanidad para tomar decisiones relacionadas con la financiación de los medicamentos incluidos en el Sistema Nacional de Salud (SNS), el documento de alegaciones de LIRE afirma:
- Si bien el documento de consulta afirma que “desde el año 2018 se han implementado medidas para aumentar la transparencia en la toma de decisiones en materia de financiación y fijación de precio”, la realidad actual de la disponibilidad de nuevos medicamentos en España se refleja en este cuadro:
La reforma regulatoria solicitada debería incluir medidas efectivas para priorizar y acelerar la disponibilidad de medicamentos novedosos, y evitar impactos que resultan críticos e inhumanos para muchos pacientes, al NO poder disponer de medicación. Es urgente definir un proceso de fijación de precios concreto, simplificado (evitando la multiplicidad de revisiones de un medicamento previamente evaluado y autorizado) y efectivo, para subsanar el ya normalizado retraso (517 días en 2021) para que un medicamento esté disponible en España.
De acuerdo al Comité Asesor para la Financiación de la Prestación Farmacéutica del SNS, la evaluación beneficio-riesgo debe incluir aspectos adicionales como “la perspectiva del paciente”. LIRE considera imprescindible este aspecto ya que se podrá tener en cuenta el impacto social, familiar, laboral, etc.
El Anteproyecto sometido a consulta pública afirma que “desde el año 2018 se han implementado medidas para incrementar la equidad en el acceso de los medicamentos en todo el territorio nacional”. Respecto a esta afirmación, la Liga Reumatológica Española alega que:
- Se desconoce el detalle de estas “medidas”, pero es patente la falta de equidad actual: la disponibilidad medicamentos que los pacientes necesitan NO puede ser dependiente de un aspecto territorial. Es una rotunda contraposición del Artículo 3 de la Ley General de Sanidad.
En referencia a lo citado en el documento sometido a consulta sobre la “modificación de precios de referencia para incrementar la competencia” y al “sistema de copago”. LIRE alega que:
- No se definen medidas concretas, y en especial sobre el copago. Debería adjuntarse un detalle de las medidas que valore el impacto desde el punto de vista social. La no concreción actual del texto podría llevar a situaciones de diferenciación social para poder disponer de los medicamentos necesarios.
El Texto actual del Anteproyecto afirma “problemas que se pretenden solucionar con la nueva reforma” y “Objetivo de la norma”. Respecto a esto, LIRE considera:
- No es posible encontrar una coherencia entre ambos, principalmente por una falta de detalle en los objetivos y acciones reales que pretenden introducir. Por ejemplo: clarificar las competencias en materia de control de publicidad de medicamentos; modificar el sistema de aportación farmacéutica para alcanzar una mejor redistribución de la carga económica derivada del copago farmacéutico en función del nivel socioeconómico, etc.
En referencia a la afirmación “Consolidar la dispensación no presencial de medicamentos de dispensación hospitalaria y la telefarmacia en el SNS”:
- LIRE considera que esta acción puede ir en detrimento de una correcta atención asistencial para los pacientes. La Farmacia Hospitalaria ofrece una atención de valor a muchos pacientes por la gran aportación que ejerce, especialmente para los pacientes polimedicados. Mientras no se clarifiquen en qué ocasiones, para qué pacientes, y mantener visitas presenciales periódicas en el tiempo, esta medida es de difícil aceptación.
Como conclusión del documento de alegaciones, LIRE afirma que el objetivo de esta consulta para la modificación del Real Decreto-Legislativo 1/2015:
- Es difuso, principalmente por falta de detalle de acciones llevadas a cabo anteriormente, de las propuestas, así como de los impactos y los resultados esperados.
- No se adjuntan detalles de Indicadores/Resultados de las anteriores medidas ni de propuestas futuras.
- El documento muestra cierta falta de conexión entre “Problemas que se pretenden solucionar” y el “Objetivo de la norma“.
- Da a entender que el principal objetivo de la norma és una autogestión – redirección de aspectos económicos para la Administración.
- No da posibles soluciones o acciones de mejora para procesos que actualmente son problemáticos y generan desigualdad, como la equidad, la falta de marco legislativo de participación de pacientes, o medidas de futuro en cuanto a disposición de medicamentos ya autorizados de forma ágil y efectiva para todos los pacientes.
- Quedan dudas sobre aspectos primordiales para los pacientes, como la gestión de la medicación biológica para el paciente (prescripción, información, no- sustitución), financiación de medicamentos, derecho a la decisión de toma de decisiones compartidas, etc.
La Liga Reumatológica Española espera que se tengan en cuenta sus alegaciones en el proceso de tramitación del Anteproyecto de ley que modifica el real decreto legislativo 1/2015, así como en futuras decisiones legislativas relacionadas con el Sistema Nacional de Salud.
Deja tu comentario