Es necesario un cambio de mentalidad para poder hacer frente al dolor crónico. Esta es la principal conclusión de la mesa que organizó El Periódico de Catalunya y la Fundación Grünenthal el pasado octubre en Barcelona. En este artículo resumimos lo más destacado del debate que reunió a expertos médicos y pacientes como la vicepresidenta de la Liga Reumatológica Española – LIRE -, Elisenda de la Torre
El objetivo de la mesa redonda, según explica El Periódico de Catalunya, fue «entender cómo debería ser el modelo de atención a los pacientes de el dolor crónico, una enfermedad –tal y como ya la ha definido la Organización Mundial de la Salud– que sin embargo, tiene múltiples procedencias: reuma, lumbalgia, migraña, dolor articular, fibromialgia…» .
La conclusión general de la mesa redonda, explica el reportaje publicado por el rotativo catalán, fue que «es necesario avanzar hacia un modelo que esté focalizado en la atención primaria y que sea capaz de derivar de manera adecuada a cada especialidad hospitalaria cuando sea necesario». La situación actual, continúa explicando el reportaje, es que da un tratamiento bastante deficitario a los pacientes de dolor crónico. «En primer lugar, para acompañar correctamente a un paciente que muchas veces se siente perdido, tal y como señaló Elisenda de la Torre: “El abordaje del dolor crónico en el paciente tiene que ser multidisciplinar y estructurado alrededor de la persona, no que sea esta la que va dando vueltas por el sistema a la espera de que alguien le haga caso. Y, sobre todo, que el tratamiento también sea emocional y social, para capacitar a la persona a vivir con la mayor calidad de vida posible a pesar de ese dolor”.
En este sentido, el presidente de la Sociedad Catalana del Dolor, Antonio Montes, afirmó que “debe existir una adecuada coordinación de la atención primaria con los centros hospitalarios para derivar a aquellos pacientes que se puedan beneficiar del tratamiento especializado en el momento idóneo”. Según el resumen de la mesa redonda que publica El Periódico de Catalunya, los expertos coincidieron en reclamar «más recursos para crear unidades en los CAP que estén formadas por diversos perfiles profesionales. “El dolor tiene que tratarse sobre todo en la primaria, y derivar al hospital solo en momentos puntuales, pero con garantías y comunicación previa. Para ello, son necesarias dos cosas: equipos formados por médicos, psicólogos y fisioterapeutas en los CAP y una comunicación fluida con el hospital”, resumió la doctora, Aina Perelló, especialista en dolor del Centro de Asistencia Primaria (CAP) Larrard. la doctora Perelló añadió que «la combinación formada por rehabilitación, ejercicio físico y psicoeducación puede sustituir o complementar la administración de fármacos. Las nuevas tendencias apuntan a la importancia de lo que llamamos la educación en el dolor, que ayuda al paciente a cambiar el chip, a entender qué le pasa y por qué, para no quedarse enganchado en ese dolor”.
Pero, al parecer, el problema es el de siempre: falta dinero. Jordi Fàbrega, miembro de la Comisión de Salut del Parlament de Catalunya explicó en la mesa redonda que «hay que hacer frente a la “infrafinanciación” que sufre el sistema sanitario catalán: “Se está trabajando desde el Departament de Salut para potenciar la atención primaria, cosa que repercutirá en este modelo multidisciplinar y coordinado de atención al dolor crónico. Sin embargo, el presupuesto de salud destinado a la atención primaria, en Catalunya, es actualmente el 12%, cuando en los estándares europeos alcanza el 25%.
Puedes leer el artículo entero en este enlace: https://bit.ly/3onFzyj
Deja tu comentario