El director general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), Luis Alberto Barriga, afirma que el nuevo baremo de valoración de la discapacidad podría aprobarse de forma definitiva el primer trimestre de 2022. El anuncio se llevó a cabo en un debate con la participación de LIRE.

Sonsoles Sueiro, miembro de Lire, participando en el debate
Según destaca la agencia de noticias, Servimedia, co-organizadora del acto junto con COCEMFE, Barriga destacó la intención del Ministerio de Derechos Sociales de presentar las conclusiones de todos los documentos técnicos a las comunidades autónomas como tarde en agosto, para que en la Conferencia Sectorial se apruebe un proyecto de real decreto que pueda estar listo en «un plazo de seis u ocho meses máximo». De este modo, el nuevo baremo, que «acumula un retraso de casi 20 años», vería por fin la luz el primer trimestre de 2022. A su juicio, ya «existe un gran consenso entre las comunidades autónomas en cuanto a la calidad técnica y al contenido del trabajo realizado». Destacó además «la participación de las asociaciones de la discapacidad» en la elaboración de la nueva herramienta, cuya aplicación informática empezó a probarse como proyecto piloto a finales de 2019, prueba que se interrumpió a causa de la pandemia.
Sin embargo, «retomamos los trabajos y ya hemos concluido esta valoración con gran éxito a decir de todos los técnicos. De media, la valoración solo tarda cinco minutos más, y eso que el personal aún no está entrenado», aseveró Barriga.
El director general del Imserso hizo estas declaraciones durante el durante el encuentro ‘Baremo de Discapacidad: la puerta de acceso a los derechos’ organizado por la Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) y la agencia de noticias Servimedia.
El evento contó con la participaron de Sonsoles Sueiro, abogada especialista en discapacidad, socia de la Liga Reumatolóxica Galega y que participó en representación de la Liga Reumatológica Española (Lire) ; Anxo Queiruga, presidente de COCEMFE; Miguel Ángel Ramiro, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alcalá; Javier Zugasti, director del Centro de Valoración de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas; y Luis Vañó Gisbert, presidente de Cermi Comunidad Valenciana y de la Asociación de Hemofilia de esta comunidad.
Según destaca la noticia publicada en la web de COCEMFE, durante su intervención, Sonsoles Sueiro, que también es madre de una niña con discapacidad, explicó que el proceso para la solicitud de discapacidad de su hija comenzó cuando tenía 14 años y lo consiguió cuando estaba a unos meses de tener 18 años. Una de las dificultades para la valoración de menores, destacó Sueiro, es que «los niños que tienen enfermedades que cursan con discapacidad habitualmente no se sienten niños enfermos, no lo ven como un inconveniente y eso les ayuda a integrarse, pero cuando les preguntas siempre te van a decir que están bien». En este sentido, afirmó que «como por los equipos de valoración pasan niños con muchas patologías, quien mejor está en posición de conocer la enfermedad, de saber cómo incide en cada niño particular, es el médico que le viene tratando».
En su intervención, el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, destacó «la gran incidencia» de este baremo en la vida de una persona. «Sirve para determinar el grado de discapacidad de alguien, es decir, mide las dificultades que tiene una persona con una determinada situación para desenvolverse en la sociedad en igualdad de condiciones y permite la entrada al sistema de derechos establecidos en España a las personas con discapacidad». De ahí la importancia de la valoración, prosiguió, ya que «permite el acceso a toda una serie de derechos y a ayudas para compensar esas desigualdades y el sobrecoste que supone para las personas el tener una discapacidad». Entre otras, existen ayudas al transporte y para la adaptación de viviendas, plazas reservadas en el empleo público y la posibilidad de adaptaciones curriculares en la educación reglada. Sin embargo, hay muchas situaciones de enfermedades discapacitantes que «quedan fuera del radar», tales como las enfermedades degenerativas y las relacionadas con discapacidades orgánicas. «Por ello llevamos años pidiendo su actualización», indicó Queiruga.
El encuentro ‘Baremo de Discapacidad: la puerta de acceso a los derechos’ se llevó a cabo de manera virtual y contó con la asistencia de más de 300 personas.
Compartimos el video compleo del encuentro: https://youtu.be/UBlSUgiU1pQ
Deja tu comentario