El 17 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Artrosis. Según distintas fuentes, unos 500 millones de personas en todo el mundo y más de 7 millones en España sufren esta enfermedad reumatológica
La Liga Reumatológica Española – LIRE insiste en la necesidad de que los procesos de diagnóstico y tratamiento, así como las políticas en materia de salud incorporen el punto de vista de quienes están obligados a convivir con esta dolencia
La artrosis, según la Fundación Española de Reumatología es una enfermedad reumática que lesiona el cartílago de las articulaciones. Se trata de una dolencia degenerativa que normalmente, se produce en cadera, rodillas y manos. Con menor frecuencia, también se puede desarrollar artrosis en pies, columna vertebral y el resto de las articulaciones del cuerpo.
La artrosis produce dolor y afecta directamente a la movilidad y autonomía de la persona que la sufre, ya que impide, de forma progresiva, la función de la articulación. Esto supone un gran desgaste psicológico. Además, la artrosis también se vincula a otros problemas de comorbilidad como la hipertensión o las enfermedades cardiovasculares, entre otros.

fuente: OAFI – Fundación Internacional de Artrosis
El actual sistema de Salud se basa en decisiones políticas y médicas que no tienen en cuenta, de forma real y efectiva, el punto de vista del paciente. Las personas afectadas sufren tanto la enfermedad como los efectos secundarios de la medicación. La Liga Reumatológica Española – LIRE se une, una vez más, un año más, a las voces que claman en todo el mundo por un avance efectivo en las investigaciones científicas acerca de la artrosis. También nos unimos a las que reivindican, en palabras de la vicepresidenta de LIRE, Elisenda de la Torre, que «la experiencia del paciente se considere clave para mejorar la asistencia sanitaria en salud, en el contexto de atención centrada en la persona en todos sus aspectos».
Tal y como se explica en el Manifiesto de la Liga Reumatológica Española, se calcula que, en España, existen unos 10 millones de personas que conviven con alguna de las 200 enfermedades reumáticas que se conocen, entre ellas, la artrosis. “No puede ser, dice la presidenta de LIRE, Ana Vázquez, que se deje perder todo el conocimiento vital de tanta gente y se sigan tomando decisiones sin tener en cuenta a la persona en todos sus aspectos, físico, psicológico, su entorno social y cómo repercute todo esto en su calidad de vida y en la convivencia con la enfermedad”.
Según la Fundación Internacional de Osteoartrisis (artrosis) OAFI, «se calcula que 1 de cada 3 de personas es diagnosticada con artrosis antes de los 40 años. Asimismo, según datos de la OARSI, entre un 15% y un 30% de los pacientes con artrosis se sienten poco satisfechos con su diagnóstico y las intervenciones médicas a las que se han sometido, como la colocación de una prótesis. En este sentido, un 36% de pacientes no han notado mejora después de la colocación de una prótesis. A pesar de estas cifras, la artrosis sigue siendo una enfermedad desconocida para muchos y sigue siendo olvidada por las principales instituciones gubernamentales de nuestro país, ante la frustración de muchos pacientes».
Diversas organizaciones internacionales han organizado acciones este 17 de septiembre de 2022 para denunciar la ausencia de una estrategia terapéutica para el tratamiento de la enfermedad y lanzar una alerta para actuar contra ella.
Deja tu comentario