la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) decidió proclamar en 2016, el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo de esta resolución era «lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas». Han pasado 6 años y siguen produciéndose desigualdades. Pero son muchas las personas de género femenino que han tenido y tienen un papel fundamental en el mundo científico.
Dicen que el mundo científico es cosa del género masculino. Pero, según un informe de la ONU, «en 2018, uno de cada tres investigadores eran mujeres. En muchos países se ha alcanzado la paridad en las ciencias de la vida, e incluso dominan este campo, en algunos casos. Sin embargo, las mujeres siguen siendo minoría en la informática, la tecnología de la información digital, la física, las matemáticas y la ingeniería».
Son muchas y la mayoría desconocidas por la sociedad, las mujeres que han marcado hitos importantes en el avance científico de nuestra civilización. Algunas, como Hipatia de Alejandría llegaron a nuestro conocimiento gracias al cine. Este también es el caso de Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson que, gracias a «Figuras Ocultas», película basada en el libro de Margot Lee Shetterly, pudimos conocer que eran auténticas computadoras humanas que estaban detrás de los cálculos que permitieron a la NASA avanzar en su carrera espacial.
En homenaje a todas las mujeres que han sido y son importantes en la Ciencia, aquí va una lista de muchas de ellas. No están todas, por supuesto, pero queremos poner nuestro pequeño granito de arena en la compilación de estos nombres, muchos de los cuales aún no se encuentran en los libros de historia.
- Tapputi-Belatekallim, fabricaba perfumes allá por el 1200 a.c. Según un artículo de La Vanguardia, es la científica más antigua de la que se tiene constancia.
- Hipatia de Alejandría, la matemática, astrónoma y filósofa griega que pagó con su vida la calidad de sus conocimientos.
- Todas las «mujeres medicina» de la antigüedad, también calificadas o mejor dicho, acusadas de brujería y quemadas en la hoguera. Existen evidencias de que, en realidad eran comadronas y nodrizas con conocimientos sobre sexualidad, anticoncepción, reproducción, embarazo, parto, y crianza de los niños; también curanderas, cocineras y perfumistas, con el saber necesario para recolectar, preparar y conservar alimentos y productos. Hacían curaciones utilizando plantas, animales y minerales.
- Maria Sybilla (1647-1717) Naturalista y entomóloga neerlandesa de prestigio. Con 52 años de edad, en 1699, consiguió el permiso para viajar a Surinam junto con su hija pequeña, para documentar la vida vegetal y, sobre todo, la de los artrópodos, convirtiéndose en la primera aventurera en cruzar el océano.
- Caroline Herschel (1750-1848) Astrónoma alemana. Brillante científica, descubrió ocho cometas, y fue co inventora del telescopio Herschel
- Émilie du Châtelet (1706-1949) Conocida por ser la traductora de Newton, fue la figura femenina más importante en la física durante la época de la Ilustración en la Francia de principios del siglo XVIII. Matemática, física y filósofa, Émilie es reconocida por ser la traductora al francés de los Philosophiæ naturalis principia mathematica de Newton, traducción que aún se utiliza en la actualidad.
- Hedy Lamarr (1914-2000). Fue mundialmente conocida por ser la primera actriz de Hollywood que salió desnuda en el cine. Pero lo que pocos saben es que Hedy estudió ingeniería y poseía conocimientos armamentísticos, que le llevaron a investigar y coinventar el sistema de retransmisión de ondas por radiofrecuencia, clave para el lanzamiento de torpedos desde submarinos en la Segunda Guerra Mundial.
- Beatriz Galindo (1465-1534) Latinista y educadora de la corte de Isabel de Castilla, fue la preceptora de los hijos de los reyes católicos, estudió teología y medicina y escribió poesía en latín.
- Sophie Germain (1776-1831). Matemática francesa conocida por su teoría de los números. Aportó grandes avances en la teoría de la elasticidad. Uno de sus trabajos más importantes fue el estudio de los que posteriormente fueron conocidos como números primos de Sophie Germain.
- Mary Anning Nacida en 1799 en Lyme Regis (Gran Bretaña). Fue la primera paleontóloga reconocida como tal, y una coleccionista y comerciante de fósiles. Fue conocida mundialmente por sus importantes descubrimientos de los lechos marinos del periodo jurásico. Entre sus descubrimientos más destacados encontramos el primer esqueleto de Ictiosaurio y los dos primeros esqueletos de plesiosaurios, entre otros.

Imagen UNESCO. Estadística Premios Nobel por género
- Nettie Stevens (1861 – 1912) Nacida en Cavendish (EE.UU) en 1861. Estudió en la Academia Westford y se doctoró en citología en el Bryn Mawr College. Fue la primera investigadora en determinar que los cromosomas se encuentran como parejas en las células, en lugar de en largos bucles o hilos. Su trabajo fue adjudicado a Edmund Beecher Wilson, asumiéndose que ella era la técnico de laboratorio.
- María de Maetzu (1881-1948) Impulsora de la pedagogía en España. Dedicó toda su vida a conseguir la igualdad de la mujer frente al hombre a través de la educación. Fue una de las mujeres más preparadas de su época y revolucionó el sistema educativo español del siglo XX.
- María Antonia Zorraquino Zorraquino (1904-1993) Química. Obtuvo el grado de doctora en la Facultad de Ciencias de Zaragoza en 1930, siendo la única mujer entre veintitrés varones de su promoción. Su trabajo fue desarrollado en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas bajo la dirección de Gregorio Rocasolano, El título de su tesis fue Investigaciones sobre estabilidad y carga eléctrica de los coloides. Tras su matrimonio con el catedrático Juan Martín Sauras, profesor en la Universidad de Zaragoza, tuvo que abandonar el Laboratorio de Química donde desarrollaba su labor.
- Margarita Salas (1938 – 2019) Bioquímica dedicada a la investigación bioquímica. Fue discípula del Premio Nobel, Severo Ochoa, con quien trabajó en Estados Unidos. Junto a su marido, el científico Eladio Viñuela, impulsó la investigación española en el campo de la bioquímica y la biología molecular.
- Marie Curie (1867-1934) Física y primera mujer en ganar el Premio Nobel. De hecho, ganó el máximo galardón científico mundial dos veces. Casada con el también científico francés Pierre Curie, dedicó toda su vida al estudio del radio. Este metal de alto poder radioactivo fue el causante de su muerte cuando contaba con 74 años.
- Rita Levi-Montalcini (1909-2012) Neurobióloga, en 1939 se graduó en la facultad de medicina de la Universidad de Turín, donde permaneció hasta que la política antisemita de Mussolini le hizo abandonarla ese mismo año. En 1947 colabora en la Universidad Washington de San Luis con el zoólogo Viktor Hamburger. En 1986 compartió el premio Nobel de Fisiología y Medicina con S. Cohen (un antiguo colaborador), por su descubrimiento de la sustancia conocida como factor de crecimiento de los nervios, que provoca el crecimiento de las neuronas. En 1952 ahondó en ese experimento hasta comprobar que el crecimiento de los nervios era causado por una sustancia segregada por el tumor. En 1988 publicó su autobiográfica: Elogio de la imperfección. Longeva, fallecería a los 103 años
- Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910 – 1994). Química británica, premiada con el Nobel en 1964, por sus estudios sobre la difracción de rayos X. En 1969 descubrió la estructura cristalina de la insulina.
- Rosalind Franklin (1920-1958) Utilizando la técnica de fracción por rayos X, obtuvo la primera fotografía de la estructura del ADN. Pero el hallazgo nunca le fue reconocido.
- Lise Meitner (1878-1968) De religión Judía, logró escapar del gobierno Nazi alemán. Descubrió la fisión nuclear, pero fue su colega, Otto Hahn quien fue premiado con el Premio Nobel. Se ocultó la contribución fundamental de Meitner en el descubrimiento.
- Aletta Jacobs (1854- 1929) Médica holandesa, feminista y pacifista que trabajó para perfeccionar métodos anticonceptivos como el diafragma.
- Mary Fairfax Somerville (1780 -1872) En su infancia consiguió estudiar gracias a los libros de matemáticas que le proporcionaba el profesor de su hermano. En 1804 se casó con un capitán de la Armada Rusa, en 1807 enviuda. Ganó una medalla por resolver un problema de ecuaciones diofánticas. Se casó con su primo médico. Estudió griego, botánica, astronomía, matemáticas y física. Tradujo al inglés Mécanique Celeste de Laplace, con comentarios y aclaraciones al texto. En 1848 publicó Physical Geography. Criticó la esclavitud y fue la primera firmante de la petición de Mill del sufragio femenino.. Murió en 1872.
- Sofia Vasílievna Kovalévskaya (1850-1891) Fue una matemática y escritora rusa que hizo contribuciones significativas en los campos del análisis, las ecuaciones diferenciales parciales y la mecánica. Fue la primera mujer que consiguió una plaza como profesora universitaria en Europa.
- Ada Lovelace (1815-1852) Única hija legítima del poeta romántico más famoso de la literatura inglesa, Lord Byron, creó lo que hoy sería un lenguaje informático de programación. Nunca lo firmó para que no fuera censurado por su condición de mujer. El Departamento de Defensa estadounidense dio su nombre, ADA, a uno de sus lenguajes de programación.
- Gerty Cori Nació en 1896 en Praga. Estudió Medicina en la Universidad Carl Ferdinand, y se doctoró en 1920. Fue la tercera mujer en el mundo en ganar un Premio Nobel en ciencias y la primera mujer en hacerlo en la categoría de Fisiología y Medicina debido a sus descubrimientos sobre el ciclo de Cori (la conversión del glucógeno a ácido láctico en el músculo para resintetizarlo en el cuerpo y almacenarlo como fuente de energía).
- Barbara McClintock Nació en 1902 en Hartfor, EEUU. Se doctoró en botánica y se especializó en citogenética. Sus estudios se centraron en los cambios que se producen en los cromosomas durante la reproducción del maíz. Su descubrimiento más relevante fue el proceso de transposición de los elementos del genoma, lo que le sirvió para ganar en solitario el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1983.
- Virginia Apgar Nacida en 1909 en Nueva Yersey (EEUU), se graduó en la Universidad de Columbia en fisiología y cirugía. Se especializó en Anestesiología y concretamente en anestesia aplicada a la obstetricia y pediatría, fundando además el campo de la neonatología. Es conocida mundialmente por haber creado el test de Apgar, el método utilizado para evaluar la salud de los recién nacidos que ha disminuido notablemente la mortalidad infantil en todo el mundo.
- Mary Douglas Leakey (1913-1996) Paleontóloga británica que descubrió el primer cráneo fosilizado Proconsul, un mono extinto que se cree que es ancestral para los seres humanos. También descubrió quince nuevas especies de animales. En 1972, después de la muerte de su marido, se convirtió en directora de excavaciones en Olduvai. En 1975 descubrió en Tanzania la mandíbula y los dientes de una especie Homo de 3.750.000 años y cuatro años después, en 1979, las huellas fosilizadas más antiguas conocidas de un homínido bípedo de 3.600.000 millones de años.
- Gertrude B. Elion Nacida en Nueva York en 1918. Entre sus trabajos destaca la obtención de fármacos eficaces contra la leucemia, la gota, las infecciones urinarias, la malaria, el herpes viral (el acyclovir) y diversas enfermedades autoinmunes, así como las diferencias entre las células normales y las cancerosas. En reconocimiento a su trabajo y a sus importantes descubrimientos, recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1988.
- Marie Tharp. Nació en 1920 en Michigan, EEUU. Se formó en Geología y Matemáticas. Centró su carrera en la cartografía oceanográfica, y aunque en su época las mujeres no podían trabajar a bordo de un buque de investigación, ella utilizaba los datos que obtenían para dibujar los mapas a mano. En 1975 fue una de las responsables de la creación del primer mapa científico de todo el suelo oceánico. Sus descubrimientos pusieron de manifiesto la existencia de la dorsal mesoatlántica, que es fundamental para el desarrollo de la teoría geológica de tectónicas y placas. Como dato curioso: Un cráter lunar lleva su nombre.
- Joselyn Bell (1943). Astrofísica norirlandesa. Descubrió junto a Antony Hewish la primera radioseñal de pulsar (también en este caso los honores del Nobel recayeron solo en él). La detección de estas radiofuentes ha permitido contrastar la teoría de la evolución estelar.
- Dian Fossey (1932-1985) La inspiradora de la famosa película, ‘Gorilas en la niebla’, pasó de ocuparse de la educación de niños discapacitados mentales a instalarse en Zaire. Se inició en el estudio de los gorilas, poniendo en práctica muchos de los métodos que Jane Goodall utilizó en el estudio de chimpancés. Ferviente luchadora contra la caza furtiva, fue salvajemente asesinada en su vivienda de Karisoke, en 1985.
- Jane Goodall (1934- ) En 1960 se convirtió en la primera persona en ser aceptada por un grupo de chimpancés. Revolucionó las ideas sobre los primates. En 1977 creó el Instituto que lleva su nombre, entidad conservacionista presente en cien países. Hoy vive entregada a una causa que sabe es cada vez más urgente: salvar el planeta.
- María Blasco Marhuenda (1965 – …) Se licenció en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia, y se doctoró en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid bajo la dirección de Margarita Salas. Es una científica española muy conocida por sus trabajos en los telómeros y la telomerasa (componentes clave del ADN humano). Desde 2011 es la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
- Alicia Magdalena Sintes (1969…) Nacida en San Luis, se licenció en física por la Universidad de las Islas Baleares y se doctoró en física en la misma universidad. Realizó su post-doctorado en el Instituto Max Planck de Alemania. Actualmente lidera el grupo de física gravitacional en la Universidad de las Islas Baleares, donde es experta en la puesta a punto de detectores interferométricos, en el estudio y búsqueda de estrellas de neutrones y sistemas binarios de agujeros negros.
- Jaione Valle Turrillas (1977 – …) Nacida en Pamplona. Se licenció y doctoró en Biología en la Universidad de Navarra. Actualmente trabaja en el Grupo de Investigación en Patogénesis Microbiana en el Centro de Investigación Biomédica de Navarra, investigando sobre la identificación de las proteínas asociadas a biofilm (BAP), con el objetivo de estudiar su potencial papel en el mantenimiento de la homeostasis y equilibrio del sistema gastrointestinal o en el desencadenamiento de patologías neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.
- Rosana Rodríguez López. Nacida en Galicia, se doctoró en Matemáticas en la Universidad de Santiago de Compostela en 2005 con la tesis “Soluciones periódicas para ecuaciones diferenciales no lineales”. Ese mismo año publicó, junto a su director de tesis, el artículo “Contractive Mapping Theorems in Partially Ordered Sets and Applications to Ordinary Differential Equations”, que es uno de los más citados en el ámbito matemático de origen español. Actualmente se encuentra trabajando en ecuaciones diferenciales y matemática difusa.
- Sally Ride and Mae Jemison (1951 – 2012) Nacida en los Ángeles (California), Sally Ride es doctora en física por la Universidad de Standford. En 1978 entró a formar parte de la NASA, donde en 1983 se convirtió en la primera mujer americana en viajar al espacio como tripulante en el transbordador espacial Challenger.
- Mae Jemison, nacida en 1965 en Decatur (Alabama – EEUU), es una ingeniera, médico y astronauta de la NASA, que en 1992 se convirtió en la primera mujer afroamericana en viajar al espacio a bordo del transbordador Endeavour. En la misión realizó experimentos sobre ingravidez y cinetosis.
- Esther Lederberg Nacida en 1922 en el Bronx (Nueva York). Quiso estudiar francés o literatura, pero finalmente estudió Bioquímica en el Hunter College de New York, donde se graduó con cum laude. Trabajó como ayudante de investigación y obtuvo un máster en genética. Obtuvo su tesis doctoral en genética en 1950, y es en esta rama en la que destacó toda su vida, al ser pionera en el estudio de la genética bacteriana.
- Sylvia Earle Nació en Nueva Jersey (EEUU) en 1935. Bióloga marina y exploradora. Ha dedicado toda su vida a estudiar la situación de los océanos y los daños causados por vertidos de petróleo. Es la autora de numerosos documentales para National Geographic, y ha sido la primera científica jefe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos. En 1988, la revista Time la nombró «el primer Héroe del Planeta».
- Linda Buck Nació en 1947 en Seattle (EEUU). Estudió fisiología y microbiología en la Universidad de Washington, y se doctoró en Inmunología en Texas. En 1988 comenzó a estudiar junto a Richard Axel los receptores olfativos y cómo se detectan los olores en la nariz y se memorizan en el cerebro, además de investigar sobre los genes implicados. Estas investigaciones le valieron el Premio Nobel de Medicina en 2004.
- Pilar Gayán Es doctora en Ingeniería química. Es una de las científicas más influyentes de España. Trabaja en el estudio y desarrollo de nuevas tecnologías de producción de energía que permitan seguir utilizando combustibles fósiles sin emitir CO2 a la atmósfera.
- Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier Jennifer Doudna, nació en 1964 en Washington (EEUU). Se graduó en química en el Pomona College de California, y obtuvo su doctorado en bioquímica en la universidad de Harvard. Su contribución más importante a la Ciencia es la aplicación del sistema CRISPR-Cas9 a la edición genética, por el que ganó el premio Nobel de química en 2020 junto a Emmanuelle Charpentier.
Emmanuelle Charpentier, nacida en 1968 en Juvisy-sur-Orge (Francia), estudió bioquímica, microbiología y genética en las universidad Pierre y Marie Curie de París. Obtuvo su doctorado en microbiología en el Instituto Pasteur. Ha centrado su investigación en modelos de infección, como moléculas de RNA que regulan la virulencia en bacterias, lo que le llevó a investigar el sistema CRISPR en bacterias.
- Lourdes Ramos. Nació en 1968 en Madrid. Se licenció y doctoró en Ciencias químicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Especializada en química analítica, sus estudios se centran en los nuevos métodos miniaturizados de preparación de muestra para la determinación de microcontaminantes orgánicos en alimentos y muestras ambientales complejas. En 2016 fue reconocida por la revista Analytical Scientis como una de las 50 científicas más influyentes de la química analitica en el mundo.
- Patricia Muñoz Nacida en España, es catedrática de Microbiología Clínica en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerce como microbióloga clínica en el hospital Gregorio Marañón en investigaciones sobre enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Con más de 500 publicaciones, sus investigaciones se centran en infecciones fúngicas, infecciones resultado de trasplantes de órganos sólidos, infecciones en inmunodeprimidos, infecciones en pacientes tras cirugía cardiaca, Endocarditis Infecciosa, infecciones en pacientes con inmunodeficiencia adquirida e infecciones nosocomiales. Fue nombrada en 2016 una de las científicas más influyentes.
- Françoise Barré-Sinoussi. Nació en 1947 en París. Se licenció en bioquímica por la Universidad de París y se doctoró en virología. Especializada en infecciones virales, logró aislar el retrovirus del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Ha dedicado su carrera a la investigación de vacunas y a la prevención de la enfermedad (SIDA). Sus descubrimientos le sirvieron para ser galardonada con el Nobel de Medicina y Fisiología en 2008.
- Elizabeth Blackburn y Carol W. Greider. Elizabeth Helen Blackburn nació en 1948 en Hobart, Australia. Estudió Bioquímica en la Universidad de Melbourne y se doctoró en Biología Molecular en 1975 por la Universidad de Cambridge. Mientras estudiaba el doctorado, estuvo trabajando con Frederick Sanger desarrollando métodos para secuenciar el ADN usando ARN. Comenzó a estudiar los telómeros en 1975 en Yale, hasta que se trasladó a la Universidad de California, donde coincidió con Carol Widney Greider, una bioquímica estadounidense que sería su alumna de doctorado. Juntas descubrieron la telomerasa, la enzima que forma los telómeros, lo que les sirvió para ganar en 2009 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
- Andrea M. Ghez. Nacida en 1965 en Nueva York, se licenció en física en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, y se doctoró en el Instituto Tecnológico de California. Entre sus descubrimientos destaca la obtención de imágenes de un agujero negro en el centro de la Vía Láctea con una gran resolución, lo que ha permitido seguir la órbita de algunas estrella alrededor del agujero negro. Entre otros muchos reconocimientos, en 2020 se ha convertido en la cuarta mujer en ser galardonada con el Premio Nobel de Física.
- Donna Strickland. Nació en 1959 en Guelph, Canadá. Se licenció en ingeniería física en la Universidad McMáster, y se doctoró en física con especialización en óptima en 1989. Sus investigaciones en óptica le llevaron a inventar la técnica conocida como “Chirped Pulsed Amplification” que ha servido al desarrollo de aplicaciones con láser de alta intensidad que se utilizan en campos médicos como la cirugía láser. Estos estudios le sirvieron para recibir el premio Nobel de Física en 2018.
Para elaborar esta lista hemos utilizado varias fuentes como La Vanguardia, Diario de Navarra o la web Bioemprender, además de Wikipedia.
¿Conoces más mujeres científicas que deberían estar en esta lista? ¡Cuéntalo!
Deja tu comentario