La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) hace un llamamiento a la participación de las personas con algún grado de discapacidad. Están llevando a cabo un estudio sobre la situación de las personas con discapacidad orgánica en España y necesitan el máximo número de datos posible. Para ello, piden que se responda a este cuestionario online.
La Liga Reumatológica Española (Lire) se suma a la petición y recomienda a todas las asociaciones de enfermedades reumáticas que cumplimenten la encuesta
El estudio forma parte de los trabajos de elaboración del ‘Libro Blanco de la discapacidad orgánica en España’. Un documento que COCEMFE está preparando «con el objetivo de que se convierta en un documento de referencia para el reconocimiento de los derechos de las personas con esta discapacidad». Hasta ahora, Cocemfe ha organizado diferentes grupos de discusión y entrevistas, pero han decidido ampliar el foco del trabajo de campo para que el resultado del estudio sea lo más amplio posible. Por eso han decidido abrir un cuestionario a toda la población afectada por alguna discapacidad física y orgánica.
Según la nota de prensa publicada por los organizadores, el estudio contempla a «todas las personas con discapacidad orgánica del país que sean mayores de edad, tengan o no certificado de discapacidad». El cuestionario es anónimo, estará disponible hasta el próximo 31 de octubre y para rellenarlo se necesita un tiempo aproximado de 25 minutos de duración.
Para elaborar ‘Libro blanco de la discapacidad orgánica en España’, COCEMFE pretende «contar con conocimiento fundado de la situación de las personas con discapacidad orgánica, sus necesidades, las barreras que enfrentan y el impacto en su calidad de vida». La Condeferación Española de personas con Discapacidad Física y Orgánica está llevando a cabo este estudio con la colaboración de diferentes personas y entidades.
Con esta acción, difundida a través de las redes sociales, COCEMFE pretende dar más visibilidad a la discapacidad orgánica. Esta, según la organización, «también es conocida como discapacidad invisible por su difícil o escaso reconocimiento social y legal, sumándose otras circunstancias como la incomprensión familiar, social y laboral, la falta de reconocimiento oficial por parte de la Administración y diferentes problemáticas que suponen importantes obstáculos en la vida diaria e influyen en la calidad de vida» de las personas afectadas.
Son muchas las personas con enfermedades reumáticas, representadas en la Liga Reumatológica Española a través de sus asociaciones, que también sufren algún tipo o grado de discapacidad. Por ese motivo, Lire ha decidido dar voz a esta campaña.
Este estudio de investigación se desarrolla a través de una subvención procedente del 0,7% del IRPF del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, posible gracias a la solidaridad de las personas contribuyentes que cada año marcan en su declaración de la renta la casilla de Actividades de Interés general consideradas de interés social, la X Solidaria.
Deja tu comentario